sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Y... de qué va tu tesis doctoral?
Una breve reseña para no iniciados


En innumerables ocasiones el que se embarca en esta aventura ha tenido que afrontar con un café de por medio, en la parada del autobús o en medio de las situaciones más increíbles esta pregunta. Ahora que acabo de leer y defender mi tesis doctoral, y teniendo en cuenta que el tema que he abordado es bastante poco conocido fuera de determinados ambientes vinculados a la música española, además de prestarse a cierta confusión, ofrezco una breve reseña para los más cercanos, para aquellos que se interesan, y aprovecho para agradecer a tanta gente que durante estos últimos meses me ha mostrado su apoyo y afecto (está claro que no es un artículo científico, esos ya los estoy cocinando por otro lado y evidentemente tienen otro sesgo y extensión).

Debo añadir que iniciar, elaborar, perseverar, desesperar y finalmente terminar una tesis ha sido, hablo personalmente, una de las experiencias más increíbles que he vivido. Sin lugar a dudas te construye como persona y te aporta cosas sobre tí mismo que no sabías. En mi caso ha sido esencial contar con dos periodos sabáticos, para poder centrar plenamente el trabajo, robarle horas al sueño, dejarte sorprender en todo momento, y... no desesperar. He tenido dos codirectores que han apoyado y ayudado en todo momento, alentando cuando uno no sabía hacia dónde y cómo continuar. Y por último, sin una familia maravillosa que tolera, apoya y ayuda como lo ha hecho la mía, es radicalmente imposible llevar a cabo una tesis.

"Los villancicos de Francisco Juncá para la Catedral de Toledo (1781-1791): Edición y Estudio"
En primer lugar es necesario aclarar mínimamente a qué nos referimos con el término villancico, puesto que aunque fue la forma de expresión más común en la música religiosa practicada en España, Portugal y las colonias americanas de ambas coronas durante siglos, se trata de un gran desconocido. El villancico que algunos denominan barroco, yo prefiero hablar de villancico litúrgico, es una composición con letra en lengua vernácula que se interpretaba en prácticamente todas las Catedrales y grandes centros religiosos, también incluida la Capilla Real, en las principales celebraciones del año litúrgico con distinto carácter. Concretamente en la celebración de Maitines de Navidad gozó de especial relevancia sustituyendo al responsorio latino de la hora canónica, con un número importante de villancicos, ocho, diez o más.
De la importancia que tuvo han quedado testimonios muy reveladores, se trataba de una auténtica fiesta, y sabiendo que había villancicos, la Catedral se quedaba pequeña por el enorme número de personas que acudían para escucharlos y seguir a través de las letrillas impresas la celebración.
En la Catedral de Toledo se detecta su presencia durante el siglo XVI, con enorme importancia durante el XVII y XVIII, para desaparecer poco a poco durante el XIX, llegando hasta mediados de siglo su presencia.

Lo más peculiar además del increíble número de obras que se compusieron, es que están emparentados nada menos que con el teatro breve hispano, por lo que no es de extrañar que en este contexto celebrativo aparezcan personajes propios de un entremés, a la par que personajes y reflexiones religiosas más cercanas al auto sacramental o a la literatura piadosa. Barroco en estado puro.
Además es capaz de evolucionar suficientemente durante este amplio periodo adaptándose a los cambios estéticos e ideológicos que inevitablemente suceden, manifestándose de modos muy diversos en cuanto a su contenido musical y literario, forma, estructura, etc. 

La edición y estudio que yo he abordado se refiere a la totalidad de los villancicos compuestos por un Maestro de Capilla que trabajó al servicio de la Catedral de Toledo en las décadas finales del siglo XVIII. Un excelente músico catalán que durante algo más de una década desarrolló una magnífica labor al frente de la importantísima Capilla de Música que servía al culto y la liturgia en la sede primada. Su vida y su obra todavía son poco conocidas, en ello estamos y esta tesis arroja algunos datos de interés y aportaciones  diversas para su conocimiento.

¿Qué incluye la Edición y el Estudio? Después de trabajar sobre los papeles originales que nos han quedado, letras y músicas, ordenarlos, digitalizarlos, transcribirlos, anotarlos y extraer toda la información posible, además de los datos auxiliares que han quedado en los libros de actas del Cabildo, los libros de Obra y Fábrica (contabilidad, suministros, compras, presupuestos, etc.), tras consultar y tener en cuenta lo que ya se ha dicho sobre este tema o temas cercanos, se plantea un estudio crítico que acerque a la realidad de la obra. Y además la edición es la transcripción modernizada a la par que conservadora de los textos y las músicas por supuesto incuyendo su aparato crítico con todo tipo de cuestiones.
¿Por qué he elegido este autor y esta enorme cantidad de obras? Efectivamente se trata de una importante colección, 88 obras conservadas, de las cuales 44 incluyen letra y música. Se podría haber hecho una antología, pero un estudio científico de estas características debe incluir la totalidad y ser globalizador y por ello no había más remedio que abordar el conjunto de obras.

En cuanto a la colección, todos los villancicos son para Maitines de Navidad, algunos bellísimos y de gran interés tanto por sus letras como por su música. Presentan orientaciones muy diversas en forma de Cantatas, en forma de Tonadillas, con estructuras más sencilllas y tradicionales a base de Coplas y Estribillos, o incluyendo complejas elaboraciones formales muy diversas. S
Solían ser interpretados por un doble coro, todos los cantantes eran hombres, pero incluían tesituras de soprano y alto además de tenores y bajo. Esto era posible porque había niños, los seises, al servicio de la Capilla, además de castrados. También hay obras para solistas, realmente complejas, con una importante influencia de los lenguajes operísticos. En cuanto a los instrumentos lo común es encontrar violines, oboes o flautas, trompas, además del acompañamiento general, sin excluir violones, contrabajo de violón, bajones, fagot, etc. 
No podemos desvincular la interpretación de estas obras del contexto litúrgico y celebrativo, además del marco arquitectónico con sus peculiaridades acústicas y su monumentalidad. Todo ello configura la "fiesta" a la que me refería más arriba, algo cargado de matices y del concepto de religiosidad que se vive en ese momento y que difícilmente podemos comprender si nos quedamos solo con el hecho literario o musical.

El contenido es interesantísimo, porque en esta época el villancico es muy cuestionado, imaginaos por qué motivo, sobre todo en pleno apogeo intelectual de la Ilustración. Por ello Juncá lo convierte en una expresión mucho más seria, más devocional y piadosa, y lo despoja aunque no del todo del "humor" y los excesos festivos y teatrales del pasado. Aunque... no del todo. 

Podría decir muchísimo más, esperad a las publicaciones que esperamos que vengan y a la posible interpretación de estas obras en el contexto de un concierto.
___________________________________

El 29 de noviembre de 2012, tuve la suerte de defender este trabajo que ha ocupado la friolera de 2500 páginas en dos tomos. Pero creo que lo más emocionante de todo fue poder escuchar algunos fragmentos de estas obras que han dormido en un polvoriento estante del Archivo de la Catedral durante 240 años. Con algo más de 30 instrumentistas y cantantes, buenos amigos y dirigidos por el que escribe, montamos cinco fragmentos representativos de la colección de Juncá. El Cum Laude también fue emocionante, pero de eso empezaré a darme cuenta más adelante. De momento investigar y recuperar este patrimonio tan desconocido.